Cuerpo fílmico: lesión ocular / Film Body: Eye Injury

(2025, 16 mm, 3 min, color, sonido)

SINOPSIS / SYNOPSIS

Cuerpo fílmico: lesión ocular desmonta y manipula la superficie fotoquímica de una filmación en 16 mm titulada Safety Gear: Eye and Face Protection dedicada a prevenir lesiones oculares en situaciones laborales. Alertar sobre los riesgos físicos que pueden darse en el trabajo ante circunstancias específicas es el motivo de ser de una película industrial, un ephemeral film exento de derechos de autor que, por momentos, parece un muestrario de anteojos. El nuevo montaje transforma los diez minutos originales en un metraje más breve cercano a la estética del flicker film (film de parpadeo). En él se enfatiza el carácter nocivo de un cuerpo fílmico que, subrayando la fragilidad de la visión, puede producir migraña.

Film Body: Eye Injury disassembles and manipulates the photochemical surface of a 16mm film entitled Safety Gear: Eye and Face Protection dedicated to preventing eye injuries in work situations. Warning about the physical risks that can occur at work under specific circumstances is the theme of an industrial film, an ephemeral film exempt from copyright that, at times, seems like a sample of glasses. The new montage transforms the original ten minutes into a shorter footage close to the aesthetics of flicker film. It emphasizes the harmful nature of a film body that, underlining the fragility of vision, can cause migraines.

FOTOGRAMAS / FRAMES:














NOTAS:

Esta pieza de apropiación ha sufrido una serie de alteraciones tanto en su soporte de 16 mm como en su emulsión fotoquímica. Por una parte, se ha procedido a una operación de remontaje donde el presentador del film –Martin Kove, reconocido por ser el villano en The Karate Kid (John G. Avildsen, 1984)– ha sido completamente eliminado. Su voz, en cambio, sigue escuchándose aunque intermitentemente. Usando la empalmadora se ha editado el metraje, descartando aquellos fragmentos más publicitarios. Por otro lado, la superficie emulsionada se ha visto afectada: numerosos planos han sido borrados mediante la aplicación de lejía. El carácter corrosivo de este líquido asociado a la limpieza, ha facilitado desinfectar y decolorar buena parte del material original. Como consecuencia, en la película predomina la transparencia y sus marcas de suciedad. 

La banda sonora también ha sido modificada en sincronía con las imágenes. Estos breves fragmentos de audio pertenecen a la banda de sonido óptica de la película de 16 mm que se ha podido mantener tras el proceso de lavado. El sonido de esos pocos fotogramas queda continuamente entrecortado. Comprender el mensaje auditivo resulta una tarea infructuosa porque la vocalización resulta ininteligible. La voz queda reducida a una intervención sonora indescifrable que, por momentos, parece querer revelar su significado. Visionar y escuchar Cuerpo fílmico: lesión ocular es un ejercicio incómodo, ciertamente molesto. La percepción óptica demanda una actitud paciente; la auditiva pide cierta atención. Cerrar los ojos y taparse los oídos son dos gestos casi implícitos en la experiencia estética que se propone. En cierto modo, el film plantea un juego de equivalencias donde la mutilación de las imágenes y los sonidos afecta, momentáneamente, la visión y el órgano auditivo de la persona que los percibe.